domingo, 20 de marzo de 2016

El Mundo de España..desaparece la Clase media

 http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/03/20/56eac822268e3e0e628b4667.html

Certificar la muerte de la clase media no fue sencillo, porque aún latía débilmente cuando la auscultamos. Estaba en un estado de muerte aparente, con la respiración en su mínima expresión. Sus constantes vitales no eran perceptibles por los métodos corrientes, así que en PAPEL realizamos un trabajo de forense, con ayuda de sociólogos, historiadores, políticos y economistas, para explorar los tres parámetros clásicos -movimiento, estado de conciencia y sensibilidad- y poder emitir el certificado de defunción.
Aparentemente, estamos ante un cadáver: la clase media no tiene conciencia de serlo; sobrevive inerte, sin movilidad. Se ha rendido. El pilar donde se asentaba, la estabilidad, se ha roto para siempre. Aquellos que pensaban que si uno trabajaba duro, si era honrado, disciplinado, ahorrador y decente, el porvenir le iría bien y podría ofrecerle a sus hijos una vida mejor, están totalmente perdidos. Esa regla, ese pacto implícito que tenía la clase media con el resto de la sociedad, se ha hecho trizas con la crisis.
Todo parece indicar que estamos ante uno de los mayores y más inquietantes cambios sociales de la historia y que marcará a las nuevas generaciones. El modelo de vida que imperaba en Europa desde mediados del siglo XX -casa de tamaño razonable, educación para los hijos, sanidad pública y una pensión asegurada- se está convirtiendo en un dominio exclusivo de los ricos. Pregunten a cualquier jubilado que haya cotizado más de 40 años: le responderá con espanto que sus hijos, por los que tanto se sacrificaron, viven -y vivirán- peor que ellos.

En su lugar, se habla ya del surgimiento de otra clase, la de los «vulnerables», según la ha definido el Banco Mundial, o la clase Ryanair, una nueva sociedad de bajo coste en la que el futuro es oscuro e incierto. Y es que la destrucción de la clase media, ese invento social que floreció a principios del siglo XX, comenzó mucho antes del estallido de la crisis: su declive empezó con la irrupción de la tecnología en la vida diaria y la proliferación de los bienes low cost. Se imponen nuevos modelos de mercado, rápidos, cambiantes, de usar y tirar. Nada es para siempre, y menos aún, el trabajo. Un modelo dirigido a una especie de hombre-masa, como lo definió Ortega, pero con la tecnología y la globalización como desnorte, más que como brújula. Precisamente así la ha bautizado el economista Eduardo Narduzzi: la nueva clase de las masas, una amalgama inerte, sin estabilidad, que corre el riesgo de perderse en el laberinto de la globalización.
En ese escenario, sobreviven como pueden unos individuos empobrecidos cuyo poder adquisitivo no iría más allá de los bienes de primera necesidad. Es el estamento social de los autómatas: consumidores poco exigentes, sin referentes culturales claros, carentes de ideología y poco centrados en los focos tradicionales de socialización, como la familia, el sistema educativo o el lugar de trabajo. ¿Ha muerto definitivamente la clase media o sólo espera tiempos mejores?

PRIMER DIAGNÓSTICO: SIN CONCIENCIA DE CLASE
Objeto de deseo de empresas y políticos. Volátil en su ideología: radical cuando no tiene nada que perder; conservadora cuando tiene dinero. En España, vituperada a lo largo del siglo XX: la clase de los tenderos, para la aristocracia; esos «míseros de levita y chistera» según Galdós; los «señoritos pinchanóminas», como los bautizó Azaña; los «cursis que mendigan por los culebreos de la política los asilos del Estado», según Ramiro de Maeztu.
Aunque nunca ha tenido conciencia de clase como la obrera o la aristocrática, la mayoría nos identificamos con ella. ¿Tú qué eres?, le preguntas a un comerciante. «Clase media». ¿Y tú? (a un empresario): «Clase media, aunque empobrecido». Hosteleros, periodistas, abogados, funcionarios, administrativos, policías... Todos somos clase media. Ortega y Gasset la definió con un realismo apabullante en su artículo El error Berenguer (El Sol, 1930): «Nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios...».
Un siglo después de su aparición en España, sigue siendo difícil encontrar una definición sociológica que concite consenso. Los de clase media se distinguen por sus maneras, por su lenguaje, por sus gustos, por sus inclinaciones y hasta por su aspecto. Es la familia, las vacaciones en agosto, el piso a plazos, la boda para la niña y la universidad para el chico, el coche de gama alta financiado, el temor, el esfuerzo, el ahorro, el trabajo para toda la vida. Obstinada en ser algo que se merece pero que no le corresponde. La clase media, dijo Tierno Galván, está satisfecha con lo que tiene pero no con lo que es.

En los primeros 80, con la llegada de la democracia, se alcanzó un empate técnico entre los que se consideraban de clase media (casi el 40% de los españoles) y la clase trabajadora (el 48%). Esa percepción bajó en los años 90 hasta el 20%, y su momento triunfal llegó con el crecimiento económico: en 2007, en pleno boom de la construcción, más del 63% de la población se consideraba a sí misma clase media, según el CIS. Pero a partir de ahí, ese grupo comenzó de nuevo a descender hasta el panorama actual: sólo el 57% de los españoles se engloba en ese segmento, casi el mismo porcentaje que los de clase «trabajadora». ¿Terminará desapareciendo?
El debate de su decadencia y su inminente fin no es nuevo, ya suscitó una encendida polémica a principios del siglo XX. En una España que salía del desastre del 98, los principales intelectuales y políticos de la época (el viejo Galdós, un crítico Maeztu, Azaña, Julián Besteiro) criticaban el conformismo de las clases medias, su falta de ideología, de organización. «Frente al poder de la oligarquía, que la despreciaba, y la creciente combatividad del movimiento obrero, la clase media parecía destinada a sucumbir ante la fuerza de sus adversarios», se lee en el Diccionario Político y Social del siglo XX, del catedrático de Historia Contemporánea Juan Francisco Fuentes.
A lo largo del siglo pasado, este grupo social sólo tuvo un intento serio de organización política: la Liga de las Clases Medias, constituida en 1913, de cuyo comité ejecutivo formaban parte abogados, médicos, catedráticos, un periodista, un funcionario público, un agente de cambio y Bolsa, un militar y un par de hacendados. En el fondo, no había nada que les uniera, así que sólo un año después de su creación, la Liga se dio por fracasada. La gente de la calle volvía a estar a la deriva.
Durante la Guerra Civil, la clase media fue aún más denostada: las izquierdas la consideraban intrínsecamente conservadora, incluso propensa al fascismo; las derechas le reprochaban su tibieza política y religiosa. Hasta que a principios de los años 60, una vez superada la feroz posguerra, el franquismo triunfante se apropió de ella para construir sobre sus pilares todo su imaginario.
«El nuevo costumbrismo de la clase media, con el cine y la televisión como principales transmisores, ya no incidía en su leyenda negra de penurias y falsas apariencias, sino en su prosperidad económica y en sus virtudes domésticas. Era el éxito de un calvinismo a la española, indisolublemente unido al desarrollismo», explica el catedrático Fuentes.

La casa de los Martínez, la exitosa serie emitida por TVE entre 1966 y 1970, ya no dibujaba una clase social mezquina y cobarde, sino que ponía énfasis en sus virtudes domésticas, en su honestidad, su prosperidad, su esfuerzo. Era el espejo donde tenía que mirarse toda la sociedad. Eduardo Ladrón de Guevara, periodista y guionista de series emblemáticas como Cuéntame o Médico de Familia, que retratan esa clase media urbana venida del pueblo y reunida en torno a una mesa camilla delante de la televisión, confirma el cambio de 180 grados que ha dado el paisaje social español. «Cuando era niño, a finales de los 50, gran parte de la clase media vivía en barrios de aluvión. La aspiración era acceder al frigorífico, a la televisión, a la lavadora, que se pagaba a plazos con mucho esfuerzo. Recuerdo a mi padre trabajar de sol a sol para comprar esas cosas que se recibían en casa como un acontecimiento». Él no tuvo nunca la sensación de estar viviendo en el alambre. «No había dinero en abundancia, pero se llegaba a fin de mes, y con varios hijos a la espalda».
La familia: el verdadero motor de la clase media, sublimada por premios de natalidad e idealizada en películas como La gran familia (1962), donde un abnegado padre (Alberto Closas) trabajaba día y noche de aparejador pluriempleado para sacar adelante a sus 15 hijos.
Hoy, se produce por primera vez desde la posguerra una situación inaudita: España ha dejado de crear hogares al ritmo en que lo hacía desde hace décadas. En 2007, en pleno boom del ladrillo, se creaban 125.000 unidades familiares trimestrales. Pero en 2015 la cifra se estancó en sólo 1.500 hogares nuevos en el primer trimestre, lo que equivale únicamente a una nueva familia por comunidad autónoma. Según la proyección que ha hecho el INE siguiendo esta tendencia, en 2029 los hogares de tamaño medio habrán disminuido un 7,3%. Los de cinco o más personas, que en los años 60 eran mayoría, se desplomarán un 30%. Las familias de más de cuatro miembros serán algo tan pintoresco como la tele en blanco y negro y el seiscientos. Cosas de los abuelos.
«Hay una tensión generacional que puede ser peligrosa: si el joven no está protegido económicamente y no ve futuro, no tiene hijos», explica el sociólogo Narciso Michavila, presidente de la consultora Gad3. ¿Quién va a sostener entonces el sistema en el que se asienta el Estado de bienestar? La única esperanza son los inmigrantes, que han aumentado en España de forma proporcional a la aniquilación de la clase media. Ya hay cinco millones de extranjeros residentes, más del 30% rumanos y marroquíes.
«La clase media española está herida de muerte. En una sociedad tan frágil y tan injusta, los rigores de la crisis se han cebado con ella, tendrá que haber una revuelta», vaticina Ladrón de Guevara. Parece que, un siglo y medio después, se cumple el pronóstico que hizo la revista Acracia en plena Restauración: la clase media morirá tras un paulatino proceso de empobrecimiento provocado por el capitalismo. Precisamente el sistema que la encumbró.

SEGUNDO DIAGNÓSTICO: PÉRDIDA DE MOVILIDAD
La brutal crisis económica que ha padecido España no ha hecho sino acelerar la enfermedad irreversible de la clase media, ese grupo de ciudadanos que, según la definición clásica, ingresa más de 20.000 euros y menos de 30.000 al año. Cada vez hay menos españoles en esa franja de ingresos, ya que desde que estalló la crisis, el salario en España se ha reducido una cuarta parte. Según la oficina de estadísticas europea Eurostat, en apenas ocho años el sueldo anual de una persona con un trabajo considerado de cualificación media ha bajado en 2.000 euros anuales. Ahora el español medio ya no cobra 22.000 euros, sino alrededor de 19.600 euros al año.
Fijémonos en la renta, que incluye no sólo los sueldos, sino los ingresos por patrimonio. La renta anual media de los hogares españoles ha bajado un 13% desde hace siete años, desde los ingresos de 29.634 euros de 2009 a los 26.154 euros que ingresa cada hogar actualmente, según el INE. Y eso trae consecuencias en el consumo y en el modo de vida. Los «vulnerables» de los que habla el Banco Mundial avanzan a un ritmo imparable y peligroso, según demuestra la última encuesta de calidad de vida del INE. El 24,5% de los españoles con educación superior no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. El 22,3% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. Y un preocupante 6,5% ha tenido retrasos en pagos relacionados con la vivienda principal (hipotecas, agua, luz, gas, comunidad).
El consumo, sostenido tradicionalmente por la clase media, es endeble: los hogares españoles gastan hoy 46.000 millones de euros menos que en 2008. Sólo en comida, 4.400 millones de euros menos. Bienes de primera necesidad son ahora casi un bien de lujo, como demuestra que en España se consumen 480 millones de euros menos de fruta.
Debajo de todos estos síntomas está el verdadero foco de infección: entre 2008 y finales de 2015 se han destruido 2,5 millones de empleos. De ellos, más de medio millón son profesionales, pequeños y medianos empresarios o cooperativistas; el resto, asalariados del sector privado y sólo 54.000 empleos en el sector público, según señala Javier García, economista y socio del instituto de análisis económico Sintetia.
El empleo, ese tesoro que duraba toda la vida y permitía progresar, salir del pueblo, mandar a estudiar a los hijos, veranear y comprarse el pisito, ya no es algo seguro. «El paro es la primera causa que machaca a la clase media, hace que una persona pierda su rol social y deje de ser alguien», señala el sociólogo Michavila. «Es la primera generación en la que los hijos no vivirán mejor que sus padres».

Lo dramático es que la mayoría de los empleos que se han perdido no volverán a recuperarse jamás, porque han sido sustituidos por la tecnología. Secretarias, pasantes, administrativos... profesiones, tradicionalmente de clase media, que son cada vez menos necesarias. Y si no se cuenta con un trabajo de por vida, tampoco se hacen planes de futuro. Se vive al día. «Las vacaciones las cierras una semana antes, porque no sabes lo que va a ocurrir mañana, y la compra también. Antes se llenaba el carro cada dos semanas para no tener que volver al súper porque lo que faltaba era tiempo y sobraba dinero, ahora es al revés», añade Michavila.
Mientras, los privilegiados que aún conservan su empleo asisten impotentes a su empobrecimiento. «Lo que definía a la clase media era el ahorro y la meritocracia. Su sentido de existir era acumular un pequeño patrimonio después de un gran esfuerzo y pasárselo a sus hijos», explica el economista Daniel Lacalle. La clase media, tradicionalmente ahorradora, ha visto cómo la presión fiscal, cada vez más necesaria para mantener un Estado del bienestar que ha ido en aumento, ha recaído casi exclusivamente sobre sus hombros.
De la época de impuestos mínimos del franquismo hemos pasado a un sistema que se ceba con las rentas medias. En los años 60, la presión fiscal española era de tan sólo el 14%, frente al 25% de media de los países desarrollados. Todo cambió a partir de la reforma de Enrique Fuentes Quintana en 1977, que nos equiparó con los países europeos y la presión tributaria comenzó a escalar hasta el nivel al que estamos hoy: el 34,4% del PIB. Nunca antes se habían pagado tantos y tan variados tributos. El tipo medio de los principales impuestos está en el 15,2% de sus bases imponibles, el nivel más alto de la historia.
«España va hacia el estancamiento francés y japonés», alerta Lacalle. «Un sistema en el que los que contribuyen cada vez están más penalizados y los que perciben cada vez necesitan más. La prioridad tenía que ser aumentar la renta disponible de los que crean valor, que es la clase media, pero no es así, y cuanto más inclinemos la balanza hacia los que reciben peor irá. Nos estamos cargando conscientemente a los que pagan».
La segunda variable forense, el movimiento, también confirma el diagnóstico: la clase media está muerta. Ya no es esa clase de trabajadores con ansias de ser algo más en la que se apoyaron los tecnócratas de Franco para reconstruir económicamente el país. Ya no es una clase activa y pujante, sino inerte.

TERCER DIAGNÓSTICO: SENSIBILIDAD
¿Dónde puede aferrarse este grupo social para sentir que existe? El escenario es pesimista. El panorama que plantea el economista Narduzzi en El fin de la clase media es una capa social «proletarizada» cuya disolución es inevitable. En su lugar surgirán dos variantes: la burguesía del conocimiento, compuesta por tecnócratas con alta remuneración y, la clase de masas de consumidores de usar y tirar, sin identidad social y cada vez menos gobernable.
La ingobernabilidad es una constante en el comportamiento político de una clase media descontenta, dentro y fuera de España, a lo largo del siglo XX. «Lo mismo puede derivar hacia el ultraconservadurismo (el maurismo en la España de la Restauración o el Frente Nacional en la Francia actual) que hacia posturas radicales más o menos de izquierdas (por ejemplo, Podemos), aunque difícilmente encasillables en el socialismo revolucionario o en el comunismo clásico», explica el catedrático Fuentes.

El miedo, la principal pulsión política de esta nueva clase de descontentos y socialmente indefensos, puede condicionar su sensibilidad política. «La izquierda tradicional, de origen marxista, ha visto siempre con desconfianza a la clase media; primero, por ser ajena a su propia cultura de clase obrera, y en segundo lugar por sus bandazos políticos a lo largo de la historia, según cual fuera el origen de ese miedo», añade Fuentes. Así, ha fluctuado entre posiciones muy conservadoras, como la Dictadura de Primo de Rivera, y un liberalismo progresista radical (la II República en sus inicios).
En España, esta clase social moribunda se aferra ahora a los dos nuevos partidos en busca de soluciones mágicas. Hay una polarización de los sectores sociales más descontentos entre Podemos y Ciudadanos. Podemos es un nuevo radicalismo que puede conectar, como el republicanismo de izquierdas en los años 30, con la frustración de una clase media en plena lucha por sobrevivir y que busca una salida fuera de los circuitos políticos tradicionales. La clase media funcionarial también habría derivado hacia Podemos, al ver en riesgo su estatus por la reducción de empleo público. En el otro lado, la clase media profesional (compuesta sobre todo por autónomos), que mantiene al Estado con sus impuestos, habría conectado mejor con Ciudadanos.
Es significativo, en todo caso, que los dos nuevos partidos se presenten como los únicos capaces de contentar a la clase media. Quizás no sean conscientes aún de que ha dejado de existir.

jueves, 10 de marzo de 2016

CALCULADORA DE CONTRATO COLECTIVO

MUCHOS COLEGAS ME HAN PEDIDO UNA CALCULADORA DE CONTRATO COLECTIVO. REALMENTE ME SIENTO DECEPCIONADO POR LOS RESULTADOS DE LA CONTRATACIÓN. NUESTRA LUCHA ERA POR EL 2,5 DEL SALARIO MÍNIMO.
PERO ACÁ  SE LAS DEJO CUALQUIER CORRECCIÓN ME LO DICEN, ES SÓLO 2016

DALE CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA DESCARGARLA





miércoles, 9 de marzo de 2016

COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA: SE FIRMARÁ LA VIII CCT EDUCADORES DEPENDIENTES DEL MPPPE


DE: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
FEDERACIÓN DE PROFESIONALES DE LA DOCENCIA
COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA
FENAPRODO CPV
ASUNTO: Información sobre la situación en la cual se encuentra LA DISCUSIÓN DE CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO
La Junta Directiva de la Federación Nacionales de la Docencia, Colegio de Profesores de Venezuela, FENAPRODO - CPV, procede a informar a los Presidentes y de más Miembros de Juntas Directiuvas de los SINPRODO - CPV lo siguiente:

ESTE JUEVES 10 DE MARZO, SE FIRMARÁ LA VIII CCT EDUCADORES DEPENDIENTES DEL MPPPE

En la reunión celebrada el día de ayer, martes 08 de marzo, las partes acordaron que este jueves 10 de marzo se firmará el Contrato Colectivo (VIII CCT) de los Educadores dependientes de Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE), luego de convenir los representantes de la Federaciones Educativas y el patrono un incremento salarial que se habrá de cancelar entre marzo de 2016 y enero de 2018.

Para este año corresponde en el mes de marzo el pago de un 55%, en junio de un 10% y en octubre de un 17%, con un pago adicional 10% por aspectos propios del ejercicio docente, lo cual con la incidencia porcentual alcanza un aproximado de 99.48% de incremento, más, el bono alimentario o cesta ticket, cuyo monto es de Bs. 13.275,00 mensual.

En tal sentido; si se toma como ejemplo el Docente I con 36 horas que en estos momentos devenga Bs. 10.835,90, éste gozará a partir de este incremento, un ingreso de Bs. 16.795,65 para el mes de marzo lo cual con la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.679,56; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.359,13; más la prima de especialización Bs. 4.198,91; más el bono bolivariano Bs. 10.077,39 genera una suma un total Bs. 38.290,64, monto que irá incrementando con los porcentajes de junio y octubre.
Un docente VI, con 33,33 horas de servicio actualmente que devenga en la actualidad Bs. 14.868,74; pasa a ganar con el ajuste de marzo Bs. 23.046,55. Con la prima de transporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.609,31); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.304,65); más la prima de especialización (Bs. 5.761,64); más el bono bolivariano de Bs. 13.827,93, ello significa que el docente VI deberá percibir, en marzo, un total de Bs. 58.214,12, en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 64.035,53; y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 74.921,57.

Con relación a la prima de antigüedad se acordó un incremento de Bs. 120 ra 2016 y 140 para 2017. Es bueno señalar que esta prima varía de acuerdo al tiempo de servicio y es la resultante de en multiplicar; en cada caso el monto acordado por cada año de servicio.

De acuerdo a estos ajustes, el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos, mientras que el Docente VI estaría devengando seis salarios mínimos. De la misma manera destacó que entre otros beneficios alcanzados en la discusión se encuentran el aumento del HCM, a Bs. 150.000,00; el Servicio Funerario elevado a Bs. 100.000,00; el Bono Navideño se incrementó a Bs. 9.000,00; el de Semana Santa a Bs. 8.000,00 y el de uniforme a Bs. 2.000,00.

Los docentes recibirán un pago de retroactividad por enero y febrero de Bs. 10.000,00; el cual será cancelado en el mes de marzo y en a bono de fin de año hubo un incremento de 15 días para un total de 105 días. Respecto al bono de medicamentos para los jubilados se acordó un total de Bs. 4.000,00 para el 2.016 y de Bs. 5.000,00 para 2.017. El bono vacacional quedó igual.

Para 2017 están propuestos otros aumentos distribuidos entre febrero, junio y octubre con 25%, 15% y 15% respectivamente y un incremento adicional para el mes de enero de 2018 correspondiente a un 15%.

ACTA FINAL DE LA FIRMA(ENTREGA) DEL CONTRATO COLECTIVO

MAÑANA DAREMOS UN ANÁLISIS MÁS DETALLADO DE TODO LO QUE OCURRIÓ Y NUESTRA PROYECCIÓN AL FUTURO











martes, 8 de marzo de 2016

URGENTE !!! (ACTUALIZADO) GOBIERNO PRESIONA PARA LA FIRMA DEL CONTRATO

Orlando Pinocho Pérez
Según información  manejada de última hora a las 08:19 pm  de este 08/03/2016, distintas Federaciones de Docentes, Obreros y Administrativos se encuentran en el Edificio del Ministerio de Educación discutiendo los términos del Contrato Colectivo.

Al parecer el presidente Maduro, golpeado por la situación apremiente en lo político,  habría obligado a las Federaciones adeptas al oficialismo a firmar la Convención Colectiva y hacer un Acto Especial con estos  en el Teresa Carreño.

Las Federaciones Docentes, a excepción de SINAFUM,  están dando la pelea para mejorar las condiciones del personal docente activo y jubilado. 

Una activa funcionaria del MPPE y miembro de SINAFUM  habría convocado a una reunión con el presidente Maduro, pero a última hora se habría desconvocado la reunión-

 Mientras la guerra sucia, SINAFUM continúa señalando que el contrato ya se firmó, lamentablemente muchos le hacen el juego, cuando es realidad, TODO QUEDÓ SUSPENDIDO 


A las 10 pm de este martes 08 de marzo, la profesora Raquel Figueroa, vocera de la Mesa de discusión, señaló: "Sin consulta a los sindicatos y bases del magisterio los representantes sindicales de las federaciones firmarán la Convención Colectiva."  







 ACTUALIZACIÓN A LA 10:30 Pm
 El gobierno aprieta para llegar a un acuerdo esta noche, la guerra contra los sindicatos no gubernamentales. Tenemos audios donde las Federaciones  son obligadas a estar hasta tarde para firmar del Contrato Colectivo. Este  sería el Cronograma:

1. - Firma esta noche 08/03/2016
2. - Acto en El Teresa Carreño con Nicolas Maduro
09/03/2016
3. - Entrega de redacción final del Contrato 10/03/2016
4. - (Supuestamente)Se aumenta de 105 a 120 días de Bono Navideño(aguinaldo)
5.  - Prima de Transporte 1700 para 2016 y 2400 para 2017
6. - Docentes I con 36 horas con el 55% llegaría a  16290 y el de 33,33 horas 15547,37
7.- Revisar y ajustar la Escala de salario en caso de solapamiento del mismo por aumento del Salario Minimo, en otras palabras se ajusta el Salario, en tanto %..así debe ajustarse el salario, a partir de mayo de 2016.

 ACTUALIZACIÓN A LA 11:30 Pm

1.- Se está pidiendo que las 4 semanas de ajuste a los jubilados y sobrevivientes sean reconocidas, de hecho están en tribunales, como en el Edo. Sucre
2.- Las PND Tecnicas  1600 Bs y 2100 Bs Educación Especial
(2016 - 2017)
3. - Cargos Titulares Directivos 1500 - 2000 (2016 - 2017)

CONCLUSIONES

Según algunos Colegas presentes en las discusiones,  las Federaciones se agotaron en la Discusión y al parecer se entregaron a las presiones del Patrono....Sin pedir consulta a sus agremiados..triste.
 Solo queda esperar y ver cuales de estas claúsulas   han sido aprobadas en papel.
De todas la de revisar el aumento del salario mínimo me parece la más sensata.



POR QUÉ EL 2,5 DEL SALARIO MINIMO ES MEJOR



POR QUÉ EL 2,5 SALARIOS MINIMOS ES MEJOR

Cuando se comenzó la discusión del Contrato Colectivo había básicamente 2 propuestas de aumento. El de las Federaciones Docentes que llamaba al incremento en base al 2,5 Salarios Mínimos en su categoría I y el del incremento por porcentaje que tradicionalmente ha hecho el Patrono. Así comenzó la Discusión del Contrato Colectivo.

Ahora 4 meses después podemos ver como la Tesis del aumento por porcentaje se impuso en la mesa de discusión, la propuesta del Gobierno.

Esta propuesta ha sido explicada muy bien no solo por Orlando Pérez sino también por Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros. A tal Efecto El Prof. Alzuru señala que:
"… de acuerdo a la tabla que ofrece el gobierno nacional, el Docente I, que labora 36 horas (91% de los maestros activos), que actualmente cobra Bs. 10.835,90, pasaría a ganar en este mes de marzo 2016, como sueldo básico, Bs. 16.795,65. Si a esto le suman la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.679,56; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.359,13; más la prima de especialización Bs. 4.198,91; más el bono bolivariano Bs. 10.077,39; entonces un docente en este escalafón, Docente I, a partir del presente mes debe percibir en total Bs. 38.290,64. "

Taima, taima, decía un amigo mío en mis tiempos de niño. El presidente de la FVM  comienza una serie de leguleyismo primario para enamorarnos con la idea de que este método es muy bueno, casi perfecto pero mezcla  la ñema con maicena para que la tortilla se vea grande.   Veamos bien lo que dijo Alzuru:

  1. - El Docente I, que labora 36 horas (91% de los maestros activos),  pasa de Bs. 10.835,90,  a  Bs. 16.795,65 en marzo + Prima de Transporte + Antigüedad + Prima por Aspectos propios del ejercicio Docente.
  2.  Hasta acá está bien… pero los que sigue no es cierto en su totalidad, veamos: la  prima geográfica  + la prima de especialización + bono bolivariano… No son primas que cobran la gran mayoría de Docentes, por lo cual  es muy pequeño el porcentaje que están dentro de este espectro, o sea que cobran prima por bono bolivariano, ruralidad o postgrado
  3. Luego el profesor Alzuru hace otra declaración  que me preocupa  aún más: Los Docentes VI. El profe Alzuru se lanza una retahíla de cifras y número que marean al más preciso. Juega con cifras tan espectacularmente que hace pensar o creer que sus palabras son santas y que abren las puertas a la firma del Contrato Colectivo Docente. Falso de toda falsedad, los  Docentes Categoría VI (6) solo representan a los sumo el 0,1% de los maestros. Casi nadie es Docente VI, y el que lo es, está esperando la firma del nuevo Contrato para agarrar sus peroles e irse de jubilación.
En cuanto al docente VI, con 36 horas de servicio actualmente gana Bs. 16.058,25; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 24.890,29. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.978,06); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.489,03); más la prima de especialización (Bs. 6.222,57); más el bono bolivariano (Bs. 14.934,17); entonces deberá percibir, en marzo, un total de Bs. 58.214,12.
Y agregó que, "en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 64.035,53; y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 74.921,57".
Y el docente VI, con 33,33 horas de servicio actualmente gana Bs. 14.868,74; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 23.046,55. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.609,31); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.304,65); más la prima de especialización (Bs. 5.761,64); más el bono bolivariano (Bs. 13.827,93); deberá percibir entonces, en total, en este mes de marzo Bs. 54.250,08.
Alzuru añadió que, "en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 59.675,08 y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 69.819,85".
Así que esta cifras de 59 mil  a 69 mil Bolívares es una estrategia barata para vender el Contrato Colectivo a los Docentes. Solo para dar la sensación de que sería una gran cantidad de dinero.
Según lo dicho por Alzuru:
1.       -Estos ajustes el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos,
2.       -El Docente VI, 6  salarios mínimos. 

AUMENTO  DEL SALARIO MÍNIMO 2015

Según el cuadro a continuación el  aumento del Salario Mínimo en 2015  fue del 75%. Con una inflación  real de  por lo menos 200%. Visto de esta manera  la diferencia a favor de la inflación  fue de 135% en relación al  salario mínimo.
Ahora surgen algunas  preguntas Generadoras buenas para un Sabado Pedagógico:
1.        ¿Cuánto será la inflación para este año, igual, menor o mayor?
2.       Tomando en cuenta el año anterior, y viendo que en febrero de 2016  ya se hizo un aumento del Salario Mínimo más Bono de Alimentación ¿Cuántos aumentos más  del salario mínimo hará el gobierno este año?
3.       Si el aumento del Salario Mínimo en 2015 fue de 75% ¿Será el incremento del salario  del docente del 82%  suficiente para mantener su nivel adquisitivo?
4.       Tomando en cuenta que la diferencia entre el salario mínimo – inflación fue de 135% ¿Cuánto será la diferencia entre el Alza de precios, inflación, y el alza del Salario Docente?
5.       Si el Salario Mínimo al menos en 2 oportunidades ha superado al salario básico docentes ¿Qué posibilidades hay de que eso vuelva a ocurrir?
Todas estas preguntas son fáciles de responder, sabemos que el gobierno no tiene disciplina fiscal, o sea, no es capaz de retener sus gastos, de reducir los niveles de endeudamiento ni de impedir la corrupción.

 El gobierno y los sindicatos quieren darnos una apariencia de  crecimiento desmesurados del ingreso real docente, cuando en realidad es todo lo contrario. El gobierno  y los sindicatos están  permitiendo que la  crisis aumente y derive en una crisis de legitimación de los poderes públicos, y por ende del gobierno mismo y estaríamos a la puerta de una ruptura del gobierno actual.

A la vez no podemos ignorar el  que este año se cumple la mitad del periodo de gobierno del presidente y que la MUD está en la onda de activar los mecanismos para la sucesión de este gobierno, igualmente están las elecciones a gobernador en diciembre de presente año, por lo cual el clima político activa el gasto público disparando la inflación.

EL AUMENTO SOBRE EL SALARIO MINIMO

Como hemos visto  el aumento por porcentaje es inflacionario,  reduce el nivel adquisitivo real de los docentes y pervierte el gasto  público. Veamos.
1.       El incremento por porcentaje crearía una pared al gasto público en la medida  de que  el gobierno al incrementar el salario mínimo se vería forzado a aumentar el salario del docente.
2.        El gobierno restringiría  el gasto en aumento de salario y contendría  el circulante de dinero inorgánico en el mercado.
3.       Llevaría al gobierno a buscar otros mecanismos de financiación  del gasto público o de asegurar que haya subsidio  directo  a la población sin menoscabo del incremento salarial.
4.       Los docentes sentirían  que su nivel adquisitivo se mantiene constante en el tiempo.
5.       Los docentes verían que los  aumentos  del Salario Mínimo no  pasarían por encima de sus ingresos como ha ocurrido  en 2 oportunidades.
6.       La satisfacción salarial del docente es fundamental para  mantener la estabilidad social  del país, sabemos que nosotros representamos el mayor número de servidores públicos.

Como  vemos el aumento por porcentaje no es bueno para ninguna de las partes, es preferible  el aumento del salario mínimo  basado en  la relación 1= 2,5 salarios mínimos debido a que esto generaría  mayor efectividad en la Contratación Colectiva Docente, dándole a la Contratación Colectiva el verdadero  valor que tiene este mecanismo  de aumento de salario.



Con respecto a la ORDEN MINISTERIAL relacionada con el cabalgamiento de horario

Por Yanett Cazorla  A lo largo de la historia académica del magisterio venezolano, siempre se ha tomado en cuenta todas las condiciones bási...