Ir al contenido principal

“Del discurso a la realidad: la educación venezolana entre la utopía ministerial y la miseria docente”

 

Durante el reciente Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, el ministro de Educación Héctor Rodríguez esbozó una visión ambiciosa: construir una política educativa de largo plazo que garantice calidad, consenso y reconocimiento al rol docente. Puedes leer sus declaraciones completas en la web del MPPE aquí.
Pero ¿hasta qué punto ese discurso refleja la realidad que viven hoy los maestros y maestras en Venezuela? Este artículo explora la profunda brecha entre la narrativa oficial y el día a día en las aulas.


📌 Del ideal ministerial a la realidad de la escuela venezolana

🟣 1. El discurso del ministro: calidad, consenso y dignificación

El ministro propuso una hoja de ruta basada en tres pilares para mejorar la calidad educativa:

  • Seguridad para los estudiantes.

  • Desarrollo de potencialidades.

  • Formación de ciudadanos útiles al país.

Además, instó a que el Congreso genere una política estable y consensuada que trascienda gestiones gubernamentales, y que la docencia se convierta en la profesión más valorada de Venezuela.

“Vamos a discutir con números, con viabilidad, para que las cosas vayan cada año mejorando, para que los chamos al graduarse quieran ser maestros”, afirmó Héctor Rodríguez en su intervención — puedes leer el texto completo aquí.


La otra cara de la educación venezolana

🔴 2. Un sueldo que condena: 17 dólares mensuales

La base salarial de los docentes apenas supera los 17 dólares al mes, ubicándose muy por debajo del umbral de pobreza extrema definido por organismos internacionales. Esta situación no solo impide una vida digna, sino que erosiona el respeto hacia la profesión y obliga a muchos a abandonar las aulas.


🔴 3. La bonificación del salario: una trampa disfrazada

El sistema de “bonos” vía la plataforma Patria ha sustituido al salario como ingreso real. Esta práctica:

  • Viola principios laborales fundamentales.

  • No es salario formal, por lo que no se computa para prestaciones, vacaciones ni jubilaciones.

  • Genera inestabilidad económica y jurídica.


🔴 4. Escuelas que se caen, propaganda que se eleva

El discurso sobre mejorar la calidad educativa contrasta con infraestructuras colapsadas: techos que se caen, baños clausurados, mobiliario roto, falta de agua y electricidad en muchas escuelas públicas.
Solo algunos planteles son “recuperados” con fines mediáticos, dejando miles sin atención real.


🔴 5. La deserción docente: el aula vacía

Miles de educadores han dejado el sistema:

  • Por bajos sueldos.

  • Por no poder cubrir transporte y alimentación.

  • Por migración forzada.

Muchas aulas son ocupadas por personal sin formación pedagógica, afectando gravemente el derecho a una educación de calidad.


🔴 6. Sin contrato colectivo, sin derechos garantizados

Mientras el ministro llama a “mejorar las condiciones” de los docentes, el contrato colectivo permanece sin discusión ni actualización.
Esta omisión priva a los trabajadores del sector educativo de:

  • Escalafones salariales justos.

  • Bonificaciones legales.

  • Estabilidad y beneficios básicos.


📣 Conclusión: no hay calidad educativa sin dignidad docente

El discurso oficial proyecta esperanza, pero sin cambios estructurales es solo un espejismo.
No es posible hablar de calidad ni futuro si el presente está marcado por hambre, abandono y silenciamiento de los derechos laborales.

La educación no se sostiene con congresos ni promesas: se construye con salarios justos, escuelas seguras y docentes dignificados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lista de Jubilaciones y Pensión por Incapacidad a Docentes, Administrativos y Obreros Según Gaceta Oficial 467.360 de 1 de marzo de 2025.

 

Jubilación Docentes Julio 2024

Jubilados Enero 2025

 Acá están los Jubilados de Enero del 2025 del Ministerio del Poder Popular para la Educación  Descárgalo acá:  https://drive.google.com/drive/folders/13wuDrnrwCXPzzkKVt6yAJ5sYNpauiyOh?usp=sharing